IRC Sudamérica 2022
Anunciando los finalistas de la IRC Sudamérica 2022! Este evento es en colaboración con CIMAC. El evento es del 25-28 de agosto en San Antonio, Chile con talleres, espectáculos, olimpiadas y mas. Para mas información del evento, visita el sitio web, la pagina de Facebook, ou la cuenta de Instagram @cimac_chile.
Las entradas para el evento se pueden comprar aquí.
Nos complace anunciar los finalistas de la IRC Sudamérica 2022. Vea la lista completa a continuación. La IRC se llevará a cabo el 26 de agosto a las 7:30 p.m. en el Centro Cultural de Santiago, Chile. ¡Te esperamos!
Los Finalistas
Marcelo Mariano Carrillo Matta
Quito, Ecuador
Artista profesional formado en la escuela de circo de Quebec, Canadá, donde se graduó con honores.
Marcelo se especializó en clavas y rueda cyr como disciplinas principales donde se encuentra en una constante búsqueda para trascender el tiempo y el espacio cada vez que está sobre un escenario, llevando el malabar mucho más allá de la técnica.
La música de esta rutina es una composición propia del artista.


Adolfo Esteban Almonacid Cardenas
Puerto Montt, Chile
Esteban Almonacid mas conocido como Sise, malabarista de la ciudad de Puerto Montt, con mas de 10 años de trayectoria. Exito total en los estados unidos, en el festival internacional de malabarismo en Cedar Rapids, Iowa el pasado 11 de julio. Poseedor de 8 record mundiales, uno de los mejores malabaristas con 6 y 7 pelotas en el mundo.
Gina Marcela Alfonso Hernandez
Bogotá, Colombia
Mi nombre es Gina Marcela Alfonso. Nací en Bogotá (Colombia) hago malabares hace 13 años, mi formación comienza en Colombia en ciudad Bolívar con la compañía de Circo Valathar, luego inicie un técnico en artes escénicas y circenses en el circo Juan Bosco Obrero. También realice un laboratorio de clown y conciencia corporal con Muro de Espuma. En el 2015 emprendí un viaje por Latinoamérica, el cual me llevó a Chile donde hice un seminario de emprendimiento para mujeres en el circo del mundo. En Chile viví 6 años aproximadamente en los cuales tuve la posibilidad de formarme con distintos malabaristas reconocidos en técnica y exploración de malabarismo. También tuve la posibilidad de tomar talleres de danza y movimiento en distintos espacios.
Después de seguir viajando por Latinoamérica, conocer otros países y culturas, decidí viajar a Argentina donde en el año 2019 hice una formación en la Escuela Internacional de Creación Teatral y de Movimiento CABUIA. Lo cual me lleno de herramientas para crear mi propio malabarismo escénico y seguir investigando.
Comencé mi propia investigación de malabarismo y a dar talleres hace 5 años.
Ahora como artista creadora estoy en un proceso constante de exploración, he investigado el método de autoconciencia a través del movimiento en el malabarismo y sigo activa formando herramientas pedagógicas para compartir con otros malabaristas y manipuladores de objetos.


Aldo Alejandro Quilagayza Quijada
Chillan, Ñuble, Chile
“¿Por qué estás aquí?
Me miró asombrado y respondió:
-Es una pregunta inadecuada; sin embargo, contestaré. Mi padre quiso hacer de mí una reproducción de sí mismo; también mi tío. Mi madre deseaba que fuera la imagen de su ilustre padre. Mi hermana mostraba a su esposo navegante como el ejemplo perfecto a seguir. Mi hermano pensaba que debía ser como él, un excelente atleta. Y mis profesores, como el doctor de filosofía, el de música y el de lógica, ellos también fueron terminantes, y cada uno quiso que fuera el reflejo de sus propios rostros en un espejo. Por eso vine a este lugar.
Lo encontré más sano. Al menos puedo ser yo mismo.”
Alvaro Soto
Quito, Ecuador
Malabarista contemporáneo fundador de la Cia. Nebulosa Estelar con la cual participaron en Quito obteniendo el 2do lugar en 2017 y el 3er lugar en Bogotá en 2019 en la IRC. Ahora indago y estudió la danza, la improvisación y el malabar. Hago malabares desde los 20. He compartido con Wes Peden, Jorge Vilchis, Gautier Tristschler, Sombra, entre otros.


Cirkeros
Santiago, Chile
Marcelo Mariano Carrillo Matta
Jaime Arroyo
Nacido y criado en la periferia de Santiago en la comuna de Peñaflor .. donde suelen crecer grandes malabaristas.
El malabar comenzó como un juego autodidacta hasta que un día fue a la convencional nacional de circo en chile y se dio cuenta que su vida sería ser artista de circo. Luego de un tiempo decidió pulir su técnica y partió al otro lado del planeta para formarse como artista profesional en la escuela de circo de Quebec donde se graduó con honores.
Marcelo tiene 15 años de experiencia en el malabar y los escenarios y lo que lo mueve es trascender el tiempo con el espacio llevando el malabar a lugares impensados mucho más allá de la técnica.
Jose Luis Concha Vargas
Curico, Chile
Diabolista autodidacta desde el año 2006.


Katia Milena Mimica Rodríguez
Santiago, Chile
Hola me llamo Katia tengo 25 años, hago malabares hace tiempo y espero hacerlo por mucho tiempo más (:
Nicolas Alejandro Villalobos Fuentes
Buin, Maipo, Chile
Hola mi nombre es Nicolas, entreno malabares hace 6 años aproximadamente y espero poder seguir desarrollando este hermoso arte


Fernando Andres Urrutia Cea
Talcahuano, Chile
Hola … mi nombre es Fernando tengo 46 años y practico malabarismo hace 10 años. Llevo casi nueve años viviendo solo del malabarismo, trabajando en los semáforos de Sudamérica y también presentando shows en escenarios, convenciones, etc.
Felicidades A Todos!
Quieres ver la Competencia?

La Fecha
El 26 de Agosto
2022
La Locación
Centro Cultural es Calle Antofagasta #545
Sector Barrancas
San Antonio
Chile

Los Premios
2° lugar medalla plata
$200
1° lugar medalla oro
$300
3° lugar medalla bronce
$100
La Competencia Regional IJA
Fundada en 2011, la competencia regional IJA (IRC – por IJA Regional Competition) trae el modelo del Campeonato IJA a los festivales regionales en todo el mundo. Los objetivos de este programa incluyen:
- Premiar rutinas de competencia con un alto nivel de entretenimiento y habilidad técnica, que son entretenidos y comerciales para una audiencia pública en general;
- Promover el desarrollo y la mejora del malabarismo dentro de cada región;
- Unir a la comunidad internacional de malabarismo mediante la difusión de la conciencia de la cultura de malabares en cada región, a través de la promoción de estos eventos.